Desde que lo avisté el día anterior fui decidido a comprarlo después de refrescar mi conocimiento de la serie de cuadros de Goya de temática semejante algunos de los cuales se pueden ver en el Museo del Prado, Pavo muerto y Gallinas muertas . Las medidas muy semejantes. Reentelado. Pero los lazos azules que atan las nervudas patas tan delicadamente pintados marcaban una diferencia extraña a la conocida serie de doce telas (1808-1812) de las cuales diez se encuentran en la actualidad distribuidas en diversos museos y colecciones como es bien conocido. Estos lazos no me parecían españoles y con la obra ya en mi poder me orientaron hacia el exilio del artista en Francia. A Burdeos donde vivió y murió el gran pintor entre 1824 y 1828 con alguna escapada a Madrid en una de las cuales le retrató Vicente López y pudo terminar algunos encargos sin ser molestado mas por el rey Fernando VII.
En mi inmediata pesquisa bibliográfica (desde Gassier-Wilson a Jeannine Baticle) descubrí que el mejor estudio sobre las naturalezas muertas de Goya estaba en un catálogo de una exposición originada en Lille, Diciembre de 1998, Goya Un regard libre. Un capítulo firmado por Bodo Vischer trata detalladamente de Les natures mortes de Goya. Naturalmente se concentra en las que menciona el inventario de 1812 hecho a la muerte de Josefa Bayeu, esposa del pintor. Pero en su nota 1 llama la atención que "Matheron , 1858, nous precise que Goya, alors agée, aurait encore peint pendant son exile bordelais, de 1842 á 1828, d 'autres "tableautins de nature morte en trés grand nombre" mais que jusqu'a present aucun d' entre eux n`a pu ètre identifié. "Il allait se promener pesamment auz halles, s' arrétant devant les étalages les plus opulents et les plus pittoresques, et rentré chez lui, il faisait son tableau en un tour de main, entre deux cigarettes." O sea que Goya, aparte de su actividad pictórica dibujística y litográfica bien conocida y celebrada como la serie de Los Toros de Burdeos" hizo en los últimos años de exilio un gran número de cuadritos de naturalezas muertas copiando lo que veía en los mercados. También interesa a este respecto el testimonio de su gran amigo del exilio el autor dramático Moratín quien en carta de 28 de junio de 1825 comunica a un amigo de Madrid que "Goya escapó por esta vez del Aqueronte avaro. Está muy arrogantillo y pinta que se las pela, sin querer corregir jamás nada de lo que pinta". Precisamente el no corregir nada de lo que pinta encaja muy bien con el Estudio Radiográfico que se ha hecho de la pintura reaparecida en Duran."Una técnica pictórica suelta y precisa, con una pincelada vigorosa en la ejecución de las dos aves, sin arrepentimientos ni correcciones"..." Claramente nos encontramos con una ejecución alla prima en la que el artista va construyendo su bodegón de una manera directa y precisa pero con una gran soltura, lo que denota gran maestría en su pincelada."
En efecto.Estimulado por las citas de cuadros perdidos de este género decidí - creo que por primera vez en mi ya larga carrera de coleccionista siempre confiado en mi buen ojo - gastar algún dinero para asegurarme de la antigüedad de la pintura y de la concordancia de los pigmentos con los utilizados por Goya. El Laboratorio de Restauración y Estudio Técnico de pintura de caballete de Romero e Illán se ocuparon concienzudamente de sendos problemas. La nota acompañando el trabajo con fotografías y estratigrafías detallaba: Obra: Atribuida a Francisco de Goya, Dos gallinas, óleo sobre lienzo,(49 x 62 cm.) 10 puntos de muestra (estratigrafías y EXRDF) Importe 1.000 euros 4 RX 400 euros . Los puntos de muestra se habían señalado por Romero teniendo en cuenta mis indicaciones. Mas adelante retomaré el análisis de este estudio que no puedo reproducir completo aquí por su extensión y dificultad de digitalizarlo. ¿Gallinas? ¿Gallos? En francés les llamarían Deux Oiseaux, pájaros. Una opinión recién llegada los identifica como Pareja de Gallo y Gallina atados siendo el gallo el de la parte superior que tiene la cresta doblada y mas plumas en la cola.La suscribo.
Reproduzco las Conclusiones, muy positivas para sostener la autoría del aragonés, aunque R& I no se comprometen con la atribución a Goya pues, siguiendo sus normas, señalan con un asterisco al propietario. Ocupado en otros cuadros de mas perentoria atención detuve mis pesquisas y el cuadro de las gallinas quedó colgado y a la vista pero sin prestarle mas atención. Manuela Mena , a quien admiro siceramente lo juzgó negativamente por las fotografias del estudio de R.I . "No reconozco a Goya en este cuadro. Podría ser obra de Paret por el detalle del lazo azul". Y no consigo localizar el paradero actual de Vischer Bodo. Murió Jeannine Baticle, cuyo libro sobre Goya estimo mucho. Baticle describe en Goya Ed. 2004 ABC, p. 378 :"que el Cónsul de España interrogó acerca de los papeles, enseres y mobiliario que había dejado el difunto y se le contestó que no había dejado nada pues vivía en compañía de doña Leocadia de Zorrilla a quien pertenecían los muebles que había en el piso...", Hay que suponer que los cuadros a los que aluden Matheron y Moratin fueron a parar antes del fallecimiento el 16 de abril de 1828, a personas de su entorno francés como amigos y marchantes. Este cuadro, si es de él, probablemente no lo habría terminado y se quedó sin firmar...Dicho con el reconocido optimismo que ya no me reprimo a mis 90 años.Al revisar esta entrada en marzo 2016 y estimulado por varios amigos y conocedores de arte que dan opiniones muy positivas sobre la autoría de Goya me decido a reemprender la campaña de reivindicación. Quiero advertir que no soy un recien llegado a la investigación de temas goyescos. En 1983 en el numero 174 de GOYA, la revista a la que mandaba las crónicas desde Nueva York se publicó mi artículo titulado "El carton de la vendedora de hortalizas de Ramon Bayeu". Lo habia localizado en la galería de Victor Spark y me impresionó de tal manera que me decidí comprarlo y que como funcionario público mi sueldo no me lo permitía tardé dos años en pagarlo. Gracias a ello el viejo marchand de Park Avenue se convitrtió en un gran amigo del joven jefe de la Oficina de Turismo de España en Nueva York. Al volver a España no pude retener este cuadro tan bello y lo vendí en subasta con un notable beneficio. ¿Adonde ha ido a parar? El artículo está ilustrado destacando el detalle de los acompañantes de la vendedora que asoman en un desmonte que apoyan la conocida tesis de la estrecha colaboración del propio Goya con Ramon Bayeu en la ejecucion de los cartones en la Real Fábrica. Estoy orgulloso de haber poseido este cuadro y de mi artículo que ahora cuarente años despues releo con gusto.
Pero ¿Hay algo escrito sobre los bodegones de Burdeos? Yo no encuentro nada.Sabemos que Leocadia vendió a Juan Bautista de Muguiro el cuadro de La Lechera de Burdeos, hoy en el Museo del Prado por generosa donación de los herederos de aquel en 1946. Vale la pena anotar el comentario que el Goya de Gassier-Wilson (English Ed. 1971, p. 248) incluye junto a la ilustración de Tête et carrés de mouton.(Louvre): Que Matheron en su biografía, mencionó que Goya ejecutó un gran número de pequeñas naturalezas muertas en Burdeos, y que las pinturas conocidas de este género fueron generalmente atribuidas a este último periodo. ¡!. Naturalmente continúa que con la aparición del inventario hecho a la muerte de Josefa Bayeu en 1812 que incluía doce pinturas de naturalezas muertas y la indicación de la X.para señalar al hijo, quedaban identificadas como anteriores a la época bordelesa. Para mí esta nota abre una ventana al pasado y reaviva el interés de una investigación mas exigente sobre las obras a que alude Matheron.
Para mí que llevo prendido a Goya desde que entré por primera vez en el Museo del Prado hace mas de sesenta años, esta pareja de aves de corral es de Goya por técnica y por carácter reflejando aunque mas dulcemente el pathos de la violencia característicos del pintor aragonés: Estas aves de ojos vivaces están atemorizadas como dos reos humanos esperando un trágico destino. No es un cuadro costumbrista al uso. Ninguno de sus bodegones se queda en la vulgaridad del género tan común de nuestro S. XIX. Es fácil establecer una tabla gráfica comparativa : las curvas de las alas, las rugosas patas de afiladas uñas, el color de las crestas de característico rojo bermellón, la distribución de la composición centrando las aves que en el nuevo cuadro están pintadas con lo que Mayer llamaba su "técnica vibrátil de pequeñas manchas de color" August L. Mayer, Goya Ed. Labor Barcelona
1927. Para ampliar las imágenes poner cursor encima y presionar lado izquierdo del cursor.
Conclusiones del Estudio Técnico y Analítico de la obra DOS GALLINAS.
"La obra que nos ocupa presenta una preparación de color ocre claro, preparada y aplicada con toda seguridad en el taller del artista, no se trata por tanto de una preparación comercial. Esta se compone de albayalde mayoritario, tierras ocres, calcita y trazas de negro de carbón; el aglutinante es oleoso.
No se trata de una preparación habitual para la época, sino más un aparejado apropiado para la composición que el artista quería representar. Es difícil establecer una relación con un tipo concreto de preparación empleada por Goya, lo que es evidente es que el maestro aragonés durante su carrera experimentó con diferentes tipos de capas preparatorias, y aún no está muy estudiada su técnica sobre lienzo en momentos tardíos de su carrera, como en el caso de la época de Burdeos.
La estructuración estratigráfica es extremadamente simple, realizando su composición aplicando siempre una única capa de pintura con la mezcla de color deseada. Rara vez encontramos dos capas de pintura. Los pigmentos identificados son los propios de un artista del siglo XVIII y, por determinados aspectos técnicos, activo no más allá de las primeras décadas del siglo XIX. Nos basamos para hacer esta afirmación en el hecho de que no hayan sido detectados los habituales adulterantes propios de la pintura del siglo XIX como la barita o el litopón, estos no se han detectado ni en la preparación ni en las capas pictóricas. El pigmento azul empleado, el azul de Prusia, se inventa en Berlín en 1704 y está disponible para los artistas de manera general ya en 1725, y se encuentra disponible hasta hoy en día. El uso del bermellón, pigmento rojo principal utilizado en esta obra, se mantiene hasta 1900. El resto de los pigmentos identificados, que enumeramos a continuación son los habituales de la pintura antigua.
El uso del azul de Prusia y la no detección de adulterantes típicos de pintura del siglo XIX hace que podamos datar la obra de una manera aproximada entre finales del siglo XVIII y principios del XIX."
Dos Aves Atadas con Lazos Azules (Colección particular, Madrid)
Señalización de las muestras de pigmento del estudio técnicoDos Aves Atadas con Lazos Azules (Colección particular, Madrid)